News
Transporte aéreo frente al transporte marítimo: ¿cuál debes elegir?
Principales Diferencias entre el Flete Aéreo y el Flete Marítimo
Comparación de Velocidad y Tiempo de Tránsito
Cuando se trata de llevar mercancías rápidamente a donde se necesitan, el transporte aéreo supera claramente al marítimo. La mayoría de los envíos aéreos llegan en 1 a 5 días, mientras que el transporte por mar puede tardar entre 20 y 30 días. Esto hace del transporte aéreo la elección obvia cuando el tiempo es dinero. La diferencia es muy importante en las cadenas de suministro, donde los retrasos pueden costarle mucho dinero a las empresas. Tome como ejemplo una importante empresa electrónica que cambió al transporte aéreo para componentes críticos y experimentó mejoras notables. Los clientes comenzaron a dejar mejores reseñas en línea y regresaron para más negocios porque los productos llegaron más rápido de lo esperado. Datos del sector muestran algo interesante también: alrededor del 60 por ciento de las empresas sitúan la velocidad en la cima de sus prioridades logísticas en la actualidad. Realmente tiene sentido, ya que los tiempos de entrega más rápidos dan a las empresas una ventaja real sobre sus competidores que no están al día.
Estructuras de Costos: Asequibilidad vs. Urgencia
Desde el punto de vista de costos, el transporte aéreo suele ser mucho más caro que el marítimo, ya que los aviones consumen más combustible y requieren operaciones distintas. Pero hay una ventaja: las empresas pueden ahorrar dinero en almacenamiento de inventario al optar por este método. La velocidad del transporte aéreo tiene sentido para productos perecederos o mercancías con plazos ajustados, especialmente si su valor es elevado. Por ejemplo, muchos fabricantes de tecnología consideran rentable enviar teléfonos inteligentes por avión, en lugar de esperar semanas por vía marítima. Según datos del sector, lo que cuesta alrededor de $1 por kg por barco podría alcanzar los $4 o más por avión. Esa diferencia de precios impacta claramente en las cuentas de resultados, por lo que las empresas deben sopesar cuidadosamente todas sus opciones antes de decidir cómo transportar sus mercancías de un punto A a un punto B.
Limitaciones de capacidad y manejo de volumen
Las limitaciones de capacidad del transporte aéreo significan que generalmente es más adecuado para paquetes pequeños que tienen un mayor valor por libra. El transporte marítimo funciona de manera diferente, ya que los barcos pueden transportar enormes cantidades de mercancía a costos considerablemente más bajos. Miremos algunos números: un avión grande como el Boeing 747 puede cargar aproximadamente 140 toneladas de mercancía, mientras que los modernos buques portacontenedores pueden transportar más de 20.000 contenedores en total, lo que equivale a casi 200.000 toneladas cuando están completamente cargados. Estas diferencias realmente influyen en la forma en que las empresas abordan sus necesidades de envío. Las empresas que manejan grandes volúmenes de productos económicos tienden naturalmente hacia el transporte marítimo debido al ahorro de costos. Al mismo tiempo, las empresas que trabajan con mercancía delicada o costosa suelen optar por el transporte aéreo incluso aunque no puedan mover tanto de una vez. La velocidad y la confiabilidad justifican el gasto adicional para este tipo específico de envíos.
Tipos de Carga Óptimos para Cada Modo de Transporte
Productos Perecederos, Farmacéuticos y Bienes de Alto Valor (Aire)
Cuando se trata de mover cosas que se echan a perder rápido o necesitan manejo especial, el transporte aéreo destaca realmente en comparación con otros métodos de envío. Artículos frescos como flores y frutas no pueden permitirse retrasos porque se dañan muy pronto, lo que significa que el transporte aéreo mantiene su buen estado al llegar a las tiendas. Por ejemplo, las flores cortadas que se envían por avión desde lugares como Colombia hacia mercados europeos: muchas floristerías dependen de que los aviones entreguen esas flores en cuestión de horas y no días, especialmente durante épocas concurridas como la Navidad o el Día de San Valentín, según una investigación de Xeneta AS del año 2025. Los medicamentos funcionan de la misma manera, ya que algunos fármacos deben mantenerse dentro de rangos específicos de temperatura durante todo el trayecto. Entregarlos rápidamente asegura que los pacientes reciban tratamientos efectivos sin desperdiciar medicamentos costosos. Las empresas que trabajan con artículos perecederos o productos sensibles conocen bien esto, por lo que pagan de más por el transporte aéreo solo para mantener sus cadenas de suministro funcionando sin contratiempos y evitar pérdidas económicas por mercancía dañada.
Productos en granel y envíos no urgentes (Mar)
El transporte marítimo sigue siendo la opción preferida para empresas que manejan mercancías a granel y envíos que no necesitan llegar de un día para otro. Cuando se trata de mover grandes cantidades de productos como granos, químicos y materiales brutos a través de océanos, el transporte por mar ofrece ahorros significativos en comparación con el traslado aéreo. Después de todo, aproximadamente el 90% de todo lo comercializado a nivel global sigue moviéndose por vía marítima según cifras recientes. La mayoría de las empresas con las que hablamos eligen el transporte oceánico porque simplemente cuesta menos dinero cuando el tiempo no es un factor determinante. Esto tiene sentido desde el punto de vista financiero a lo largo de meses en lugar de semanas. Empresas constructoras que envían vigas de acero al extranjero o minoristas que transportan productos estacionales suelen verse obligadas a depender de buques portacontenedores en lugar de aviones. El informe International Cargo Express del año 2022 respalda este enfoque, mostrando cómo las empresas continúan prefiriendo el transporte marítimo por su enfoque económico a pesar de los tiempos de entrega más lentos.
Impacto ambiental y consideraciones de sostenibilidad
Huella de carbono: Emisiones de aire vs. mar
Cuando las empresas deciden si enviar mercancías por aire o por mar, en realidad están tomando una importante decisión ambiental, ya que estos dos métodos dejan huellas de carbono muy diferentes. Informes de la industria muestran que los barcos emiten mucho menos CO2 que los aviones, lo que hace que el transporte marítimo sea considerablemente más ecológico en general. Tomemos como ejemplo el transporte de mercancía: estudios indican que transportar carga en avión genera emisiones aproximadamente 47 veces mayores que enviar el mismo peso a través de océanos (Freightos publicó este hallazgo en 2021). Organismos como la Organización Marítima Internacional han estado alertando durante años sobre estas diferencias en emisiones y recientemente han comenzado a implementar reglas más estrictas para reducir las emisiones perjudiciales del transporte a nivel mundial. Las empresas logísticas tampoco están inactivas. Muchas están invirtiendo en sistemas mejorados de gestión del combustible, mientras que otras experimentan con alternativas más limpias, como mezclas de biodiésel o incluso barcos de carga eléctricos, con el objetivo de reducir su impacto ambiental sin incurrir en costos excesivos.
Iniciativas de la Industria para una Logística Más Sostenible
El movimiento de logística sostenible está ganando terreno seriamente en todo el sector en la actualidad, mientras las empresas trabajan arduamente para reducir la contaminación proveniente tanto de aviones como de barcos. Tomemos por ejemplo el programa de Evaluación Ambiental de la IATA, que está impulsando a aerolíneas de todo el mundo a mejorar su desempeño en términos de sostenibilidad. Y observemos a Maersk, que se ha comprometido activamente al desarrollar buques que operan sin generar emisiones de carbono, demostrando un auténtico compromiso con métodos de transporte ecológicos. Las cifras detrás de todo esto tampoco son insignificantes. Según datos recientes, las principales empresas navieras están invirtiendo miles de millones de dólares cada año para renovar sus flotas y hacerlas más sostenibles mediante la integración de nuevas tecnologías. Más allá de verse bien sobre el papel, esta tendencia refleja también cambios reales en el mercado. Cada vez más clientes desean saber que sus paquetes llegaron sin dañar al planeta, por lo que las empresas tienen pocas opciones si no quieren adaptarse, si desean permanecer competitivas en el mercado actual, consciente del clima y el medio ambiente.
Factores Externos que Influyen en las Opciones de Envío en 2024
El Auge del Comercio Electrónico Impulsando la Demanda de Carga Aérea
El crecimiento explosivo del comercio electrónico ha cambiado realmente la cantidad de carga aérea que se mueve, y esta tendencia definitivamente ganó impulso en 2024. La gente de IATA informó que el tráfico mundial de carga aérea aumentó aproximadamente un 11,9 % en comparación con el año anterior allá por febrero, alcanzando casi 19,7 mil millones de toneladas-kilómetro. La mayor parte de este incremento proviene del hecho de que la gente compra cosas en línea constantemente ahora, algo que genera verdaderos dolores de cabeza para las empresas logísticas que intentan manejar plazos de entrega más rápidos y, al mismo tiempo, gestionar el espacio en los aviones y contener los costos. Las empresas están luchando por mantenerse al día con lo que los clientes desean respecto a sus paquetes, atrapadas entre la necesidad de recibir cosas rápido, disponer de suficiente espacio en las aeronaves y afrontar el costo asociado al envío aéreo frente a otras opciones disponibles en el mercado.
Muchas empresas están revisando nuevamente cómo manejan la logística en la actualidad, incorporando nuevas herramientas tecnológicas y análisis de datos para obtener mejores resultados. De cara al futuro, el envío de comercio electrónico parece bastante dependiente de la clase de tecnología que siga desarrollándose. Los expertos del sector creen que veremos más robots realizando tareas y sistemas más inteligentes tomando decisiones basadas en datos. Este cambio ya está transformando el movimiento de paquetes, especialmente en lo que respecta al transporte aéreo. Los aviones trasladan mercancías entre continentes mucho más rápido que otros métodos, algo que resulta fundamental para los compradores en línea que desean recibir sus productos de inmediato. A medida que los clientes siguen exigiendo tiempos de entrega más rápidos, las empresas no tienen otra opción que invertir en opciones de transporte más veloces si quieren mantenerse competitivas en este mercado.
Crisis del Mar Rojo y Alteraciones en el Transporte Marítimo
Los problemas geopolíticos en la zona del Mar Rojo están afectando seriamente el transporte marítimo en este momento, creando grandes inconvenientes para los barcos que intentan mover mercancías alrededor del mundo. Las empresas que dependen en gran medida del transporte marítimo ya están notando este impacto, ya que sus cadenas de suministro se ven interrumpidas y enfrentan costos más altos además de tiempos de entrega más largos. Revisando crisis anteriores en el sector marítimo, observamos patrones similares donde las empresas terminaron pagando mucho más dinero debido a que los contenedores llegaban tarde o debían desviarse por otros puertos. El bloqueo del Canal de Suez en 2019 viene a la mente, cuando un solo barco quedó atascado y retrasó a cientos de otros que venían detrás. Este tipo de eventos pone de manifiesto las debilidades en nuestros sistemas actuales de cadena de suministro y obliga a las empresas a replantear sus estrategias para hacer frente a problemas internacionales imprevistos.
Cuando se enfrentan a este tipo de problemas, muchas empresas comienzan a explorar diferentes enfoques para el envío de sus productos. Algunas han empezado a combinar distintos métodos de transporte últimamente. Por ejemplo, mezclar envíos marítimos con fletes aéreos más rápidos ayuda a mantener las operaciones funcionando sin contratiempos, incluso si las rutas habituales de entrega se ven bloqueadas de alguna manera. Crear un sistema logístico flexible de este tipo permite a las empresas manejar todo tipo de inconvenientes en el transporte internacional sin mayores complicaciones. Esta adaptabilidad reduce los efectos negativos sobre las actividades diarias del negocio y mantiene a los clientes satisfechos, a pesar de cualquier interrupción que pueda ocurrir en la cadena de suministro.